Asesoría para el uso de las TIC’s en la formación.
En el presente documento se analiza el papel que cumplen
las redes sociales en el actuar de los estudiantes en el aula de clases.
1. Problemática Situacional (estudio de caso)
Un profesor que desea entrar en la
era de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, decide todos
los días utilizar en su clase los computadores que toma prestado de la
biblioteca. Sus es-tudiantes son felices, sin embargo él observa que lo primero
que ellos hacen al ingresar a Internet es abrir Facebook. Él comenta la
situación a la institución, por lo que la misma toma la decisión de blo-quear en
los computadores de la institución páginas como facebook, twitter y youtube.
1.1 Análisis
En
la actualidad la interconexión de la vida diaria con la vida digital que llevan
los estudiantes se encuentra estrechamente ligada a los actos que se producen
en todos los ambientes de convivencia, uno de estos es el aula de clases en el
cual cada alumno tiende a construir una red social real de amigos y conocidos
con los cuales crea experiencias que estructuran su forma de pensar y guían su
deseo de conocimiento hacia nuevas experiencias, que en conjunto con su grupo
social empiezan a explorar para llegar a un fin
deseado. Este proceso de auto-aprendizaje tiende a ser desestimado por
los tutores o docentes que se encuentran a cargo del aprendizaje de estas
personas, siendo ciertamente un pilar base del proceso educacional que se
desarrolla en la mente del alumno.
 |
Kiosko vive digital Berastegui,
Ciénaga de Oro, Córdoba
Por Ministerio TIC Colombia
|
Con
lo anterior, identificamos que la inclusión de la experiencia del alumno en el
aula de clases o en un entorno de aprendizaje especifico, (ambientes no
controlados como espacios abiertos)
puede transformar la perspectiva que se puede generar como también el
objetivo mismo del aprendizaje. Para comprender de manera clara solo hay que
proyectarnos en este caso, podemos recordar si en algún momento tuvimos algún
profesor que se haya tomado el tiempo de conocernos un poco más allá del tema
de su conocimiento y compartir gustos o experiencias que nos hayan permitido
tener una relación aun mas positiva si lo comparamos con otros docentes, gracias
a esto nuestra valoración por algunas clases es mayor que con otras. El docente
debe crear armonía entre las capacidades y los deseos del estudiante para
optimizar el proceso de instrucción de una manera adecuada.
Para
dejar atrás la desestimación anteriormente mencionada, el docente puede con las
nuevas tecnologías de información acercarse a sus alumnos en más de una manera
para así diversificar los medios de enseñanza y crear un vinculo actualizado
con sus estudiantes, este acercamiento es aun más sencillo de hacer si la
interacción se mantiene constante, creando nuevos retos para satisfacer la fase
de un intercambio de información con el objetivo de educar. En este método se
debe comprender que los dos sujetos (docente-alumno) son capaces de emitir y
recibir información que mejora el proceso y crea un ambiente de agrado por la
experiencia de aprender.
Basados
en el análisis propuesto, la problemática planteada al inicio del texto, nos
muestra una actuación por parte del profesor que va en contra de la evolución
comunicacional que esta guiando nuestros procesos culturales, alejándose de
intereses que los estudiantes poseen y
por ende, manteniendo los obstáculos de
un siglo atrás, en una era de cultural totalmente renovada.
Herramientas
como las plataformas Facebook, Twitter y Youtube pueden hacer posible la
creación de una red invisible en el aula de clases, pero muy tangible a la hora
de ver resultados, con la posibilidad de crear grupos de discusión, de
interacción de nuevos intereses, el docente puede guiar su guía académica por
caminos que antes no creía poder llevar. Solo es necesario instruir a los
alumnos en un correcto uso de estos medios o redes para el fin educativo, hacer
que la vida digital cotidiana se convierta en una experiencia e involucre un tema especifico de pensum
educativo es la meta que todo docente debe buscar.
 |
Punto Vive digital – Barranquilla Min TIC Colombia
|
2.
“Por qué educadores deben invertir 15 minutos al día en redes sociales”
Una
sencilla forma de llevar a cabo lo planteado gracias a la problemática inicial
es esta propuesta que nos trae el articulo publicado por Tanya Roscorla en el
CENTRO PARA LA EDUCACIÓN DIGITAL
[i],
en el cual expone que la conexión es imperativa a la hora de enseñar si se
quiere profundizar y perfeccionar el arte de la enseñanza en el mundo contemporáneo.
A veces el entrar a una red social a diario parece un trabajo arduo y extra
para algunos que idealizan que llevar un método de trabajo a un espacio de
distracción puede terminar toda diversión que este pueda albergar. Pero lo que
ocurre realmente es que parte de ese trabajo de enseñar se puede facilitar al
convertir labores tediosas en un juego, o en un concurso de opinión online, o
simplemente haciendo algo que en la realidad tomaría mucho más trabajo. Para
eso podemos ver el siguiente ejemplo:
·
El docente ha planeado para sus estudiantes una
visita al centro de tecnología (CT) de la universidad para ver un video
demostrativo de un tema en especifico que están estudiando en el momento, pero
debe anunciarlo a sus alumnos para que
ninguno pierda esta lección ya que es clave para el desarrollo de la clase.
Para lo siguiente tiene varias opciones:
1. Ir
al aula de clases y esperar a que la totalidad de estudiantes se encuentren
para anunciarles y así dirigirse al CT.
2. Dejar
una nota en el tablero explicando que la clase se realizará en el CT.
3. Crear
un voz a voz el día anterior para que los estudiantes sepan donde deben ir.
4. En
la red social del grupo ir desarrollando controversia y deseo por aprender
sobre el tema, indicando sobre la clase en el CT.
En
las anteriores opciones, la primera suponerse que se perdería preciado tiempo
solo para llevar a cabo el plan del docente, en la segunda opción puede llegar
a perderse el interés o incluso crear confusión sobre el lugar de reunión. Así
pues, la ultima opción puede ser provechosa si se emplea correctamente al
optimizar tiempo, invirtiendo pocos minutos en un ambiente en el que todos sus
alumnos viven a diario.
Con
solo 15 minutos de interacción en las redes, el docente puede encontrar nuevas
opiniones que sus alumnos normalmente no presentarían en clase, ayudando a
crear nuevos métodos de enseñanza, o nuevos caminos y espacios para un objetivo
común. Solo habría que darse unos minutos en el nuevo mundo digital que tiene
hasta ahora infinitas posibilidades, “…el nuevo sistema de comunicación
transforma radicalmente el espacio y el tiempo, las dimensiones fundamentales
de la vida humana.”
[ii]
Bibliografía
Castells, M. (1996). La cultura de la virtualidad real: La
integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y
el desarrollo de las redes interactivas. En Cholonautas: Sitio web para el
desarrollo de las ciencias sociales en el Perú. Recuperado de
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Castells%20cap5.pdf
Apropiación de TIC para
la inclusión social. (2012). En Colombia Digital. Recuperado de
http://www.colombiadigital.net/entorno-tic/especial-del-mes/especial-octubre-inclusion-
social/item/3860-apropiaci%C3%B3n-de-tic-para-la-inclusi%C3%B3n-social.html
[i] http://www.centerdigitaled.com/training/Why-Educators-Should-Spend-Time-Daily-on-Social-Media.html
[ii]
Castell M. La cultura de la virtualidad real: La integración de la comunicación
electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas
. Biblioteca vitual de ciencias Sociales. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Castells%20cap5.pdf